La planificación familiar y la preparación para la concepción son etapas fundamentales en el viaje hacia la paternidad o la maternidad. Antes de embarcarse en este emocionante capítulo de la vida, las parejas deben considerar una serie de factores relacionados con la fertilidad y la salud preconcepcional. En este artículo, profundizaremos en estas consideraciones clave, respaldándonos en investigaciones y estudios relevantes.
![](https://static.wixstatic.com/media/daa1a5_21300c203eb54b41a2000229c25f6e21~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1467,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/daa1a5_21300c203eb54b41a2000229c25f6e21~mv2.jpg)
1. Evaluación de la Fertilidad:
La evaluación de la fertilidad es un paso crucial para entender las posibilidades de concebir de una pareja. Estudios como el realizado por Thoma et al. (2013) han destacado la prevalencia de la infertilidad en los Estados Unidos, resaltando la importancia de identificar posibles problemas de fertilidad desde el principio. La evaluación no se limita solo a las mujeres, sino que también involucra a los hombres, ya que la fertilidad es una cuestión de pareja. Además, las directrices y recomendaciones sobre el cuidado preconcepcional en países europeos, como se menciona en el estudio de Shawe et al. (2015), subrayan la importancia de abordar cualquier problema de salud que pueda afectar la fertilidad antes de intentar concebir.
2. Salud Preconcepcional:
Mantener un estilo de vida saludable es esencial para optimizar las posibilidades de concepción y garantizar un embarazo saludable. La investigación de Mikkelsen et al. (2013) ha explorado el uso de anticonceptivos orales antes del embarazo y su impacto en el tiempo necesario para concebir, destacando la importancia de considerar el historial de anticonceptivos al planificar un embarazo. Además, las recomendaciones del Comité de Práctica de la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva (2015) sobre la evaluación diagnóstica de la mujer infértil resaltan la importancia de abordar cualquier problema de salud reproductiva antes de intentar concebir.
3. Educación sobre Planificación Familiar:
![](https://static.wixstatic.com/media/daa1a5_1e3d2901fe2145bf823c37782b82aa80~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/daa1a5_1e3d2901fe2145bf823c37782b82aa80~mv2.jpg)
La educación sobre métodos anticonceptivos y la planificación familiar responsable son aspectos clave que deben considerarse antes de embarcarse en la paternidad. El estudio de Brunner Huber (2012) sobre la validez del uso autoreportado de anticonceptivos destaca la importancia de comprender y utilizar correctamente los métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados y planificar el momento adecuado para concebir. Además, el estudio de Potter et al. (2014) resalta la importancia de abordar la demanda insatisfecha de anticonceptivos postparto para garantizar una planificación familiar efectiva y segura.
Al considerar cuidadosamente la evaluación de la fertilidad, mantener una salud preconcepcional óptima y recibir educación sobre planificación familiar, las parejas pueden prepararse de manera efectiva para el emocionante viaje hacia la paternidad. Es fundamental que estas consideraciones se aborden con la debida atención y cuidado, ya que pueden influir significativamente en las posibilidades de concepción y en la salud general del futuro bebé y la familia.
Este artículo proporciona una visión integral de las consideraciones clave para las parejas que desean tener un bebé en el futuro, respaldadas por estudios e investigaciones relevantes en el campo de la fertilidad y la planificación familiar.
![](https://static.wixstatic.com/media/daa1a5_37ad0873507b451d812d23416a3a5c1d~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1470,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/daa1a5_37ad0873507b451d812d23416a3a5c1d~mv2.jpg)
:REFERENCIAS
1. Thoma ME, McLain AC, Louis JF, et al. Prevalence of infertility in the United States as estimated by the current duration approach and a traditional constructed approach. Fertility and Sterility. 2013;99(5):1324–1331.
2. Shawe J, Delbaere I, Ekstrand M, Hegaard HK, Larsson M, Mastroiacovo P, et al. Preconception care policy, guidelines, recommendations and services across six European countries: Belgium (Flanders), Denmark, Italy, the Netherlands, Sweden and the United Kingdom. Eur J Contracept Reprod Health Care. 2015;20(2):77–87.
3. Brunner Huber LR. Validity of self-reported contraceptive use in an urban clinic population. Contraception. 2012;85(4):402–406.
4. Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine. Diagnostic evaluation of the infertile female: a committee opinion. Fertility and Sterility. 2015;103(6):e44–e50.
5. Mikkelsen EM, Riis AH, Wise LA, Hatch EE, Rothman KJ, Cueto HT, et al. Pre-gravid oral contraceptive use and time to pregnancy: a Danish prospective cohort study. Hum Reprod. 2013;28(5):1398–1405.
6. Potter JE, Hopkins K, Aiken AR, Hubert C, Stevenson AJ, White K, et al. Unmet demand
Comments