top of page
  • YouTube
  • Facebook icono social
  • Whatsapp
  • Instagram
  • Tik Tok
Buscar

¿En qué consiste el proceso de capacitación de los espermatozoides?

Dr. Juan Arturo Morales Aguirre

Se define como capacitación espermática al proceso por el que pasa el esperma tras la eyaculación y que permite a los espermatozoides liberados adquirir la capacidad de fecundar el óvulo.

La capacitación de los espermatozoides consiste en una serie de modificaciones en su estructura y movilidad que hacen que el espermatozoide pueda penetrar la gruesa membrana que recubre el ovocito. De este modo, el espermatozoide se puede fusionar con el óvulo y dar lugar al embrión.

Este fenómeno se produce de forma natural a lo largo del tracto reproductor femenino y se imita in vitro para lograr el éxito de los tratamientos de reproducción asistida.

¿Cómo es la capacitación espermática in vivo?

Al entrar en contacto con los fluidos del aparato reproductor femenino, los espermatozoides experimentan la etapa final de su desarrollo en la que adquieren la capacidad fecundante.

A medida que los espermatozoides van avanzando hasta llegar a las trompas de Falopio, donde se encuentra el ovocito, ocurren una serie de transformaciones. Esto es lo que conocemos como capacitación espermática.

Los cambios que tienen lugar durante la capacitación espermática son, principalmente, dos:

  • Los espermatozoides adquieren la capacidad de llevar a cabo la reacción acrosómica que les facilitará la penetración de la zona pelúcida. La reacción acrosómica permite la liberación de las enzimas del acrosoma (estructura del espermatozoide), las cuales son necesarias para atravesar la zona pelúcida.

  • Los espermatozoides experimentan un cambio en su movimiento, dejando de ser rectilíneo para convertirse en un movimiento oscilante caracterizado por los fuertes impulsos de la cabeza. Esto se conoce como hiperactivación espermática. La capacitación espermática no suceden al mismo tiempo en todos los espermatozoides cuando son expulsados en la eyaculación. De esta manera, al llegar al ovocito, algunos espermatozoides ya habrán completado el proceso y otros no. Por tanto, aquellos espermatozoides ya capacitados mostrarán mayor probabilidad de ser el espermatozoide que finalmente permitirá la fecundación, es decir, el espermatozoide elegido para dar lugar al nuevo ser.

¿Qué es la capacitación espermática in vitro?

En el tratamiento reproductivo de la inseminación artificial (IA), los espermatozoides no atraviesan el tracto reproductor femenino completo, ya que son depositados en el fondo uterino. Por tanto, es necesario imitar las transformaciones moleculares de la capacitación espermática in vivo para que adquieran la capacidad fecundante.

Del mismo modo, en la fecundación in vitro(FIV), ya sea convencional o por medio de la microinyección espermática (ICSI), el espermatozoide debe pasar por el proceso de capacitación fuera del organismo femenino. En este caso, la fusión de óvulo y espermatozoide tiene lugar en el laboratorio.

Ambos procesos necesitan de un pretratamiento del semen eyaculado conocido como capacitación espermática in vitro.

El procedimiento de capacitación en el laboratorio se puede llevar a cabo principalmente de dos formas:

  • Los gradientes de densidad.

  • El swim-up.

Gracias a estas técnicas, los espermatozoides se separan del líquido seminal al mismo tiempo que se agrupan en función de su movilidad y morfología. Así, obtenemos finalmente una concentración de los espermatozoides con mejor aptitud para llevar a cabo la fecundación del óvulo.

Gradientes de densidad

Los gradientes de densidad es un método de capacitación espermática en el que se emplean dos o tres medios de diferente densidad. A través de este proceso se intenta imitar las distintas fases del camino que hubieran hecho los espermatozoides de forma natural por el tracto reproductor femenino.

Se colocan los medios en un tubo de laboratorio de mayor a menor densidad y a continuación la muestra de semen. Tras el centrifugado del tubo, los espermatozoides con mejores cualidades habrán sido capaces de superar todos los gradientes y llegar hasta el fondo. Ésta será la fracción que separaremos para utilizar en la técnica de reproducción asistida, pues son los espermatozoides con movilidad progresiva.

Swim-up

Este procedimiento de capacitación espermática es el más antiguo. El Swim up consiste en seleccionar los mejores espermatozoides en base a su capacidad para ascender en un medio de cultivo determinado.

La muestra de semen es centrifugada para concentrar todas las células del eyaculado en el fondo del tubo y eliminar el plasma seminal. A continuación, se añade medio de cultivo específico y se deja el tubo en posición inclinada a la espera de que los espermatozoides de buena calidad sean capaces de nadar hacia arriba hasta el borde del medio.

Cuando haya pasado un tiempo aproximado de unos 45 minutos, se recoge la fracción superior de medio de cultivo donde estarán los espermatozoides móviles progresivos para ser empleamos en la inseminación artificial o la FIV.

Recuento de espermatozoides móviles (REM)

Cuando el semen ha sido capacitado, se procede a analizar una gota de la muestra obtenida para tener una valoración del semen que se empleará en la técnica reproductiva.

El resultado de este análisis se expresa en cantidad de espermatozoides móviles y con trayectorias rectilíneas por mililitro de semen eyaculado. Es lo que se conoce como REM (recuento de espermatozoides móviles).

La capacitación no solo se realiza para obtener una muestra seminal con capacidad fecundante antes de proceder a la IA o la FIV, sino que también es una prueba diagnóstica de la infertilidad masculina.

En este sentido, surge lo que llamamos seminograma REM o test de capacitación espermática REM. Se trata de hacer un seminograma básico seguido de una capacitación espermática para determinar, en base a la calidad del semen, la mejor técnica reproductiva.

Aunque esto es orientativo, los resultados de la capacitación se suelen asociar con las técnicas de reproducción asistida de la siguiente forma:

  • REM superior a 3 millones de espermatozoides móviles por ml de semen: se indica la realización de la inseminación artificial.

  • REM entre 1 y 3 millones de espermatozoides móviles por ml de semen: se recomienda aplicar la fecundación in vitro (FIV) convencional.

  • REM inferior a 1 millón de espermatozoides móviles por ml de semen: se indica la microinyección intracitoplásmica de espermatozoides (ICSI).

26 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Коментари


bottom of page